domingo, 31 de diciembre de 2017

MORFOLOGÍA DEL BANDONEÓN (III)


EL BANDONEÓN UNIFICADO DE 144 TONOS
(también llamado "alemán") 



Un poco sobre los orígenes del bandoneón de 144 tonos


El nacimiento del bandoneón unificado de 144 tonos se remonta a 1924, como un intento de fijar un estándar para las innumerables versiones de botonera que habían ido apareciendo.

A principios de los años 20, los sistemas unisonoros aún no eran tan populares (problablemente ni existían todavía) y el bisonoro era el estándar, pero cada fabricante tenía su propia versión del teclado. 

Por lo tanto, se decidió crear una versión unificada, el modelo Einheits (Einheits significa "unificado") a partir de los modelos preexistentes. 



El nuevo instrumento no tuvo éxito en Argentina, porque los intérpretes de tango estaban acostumbrados a tocar los modelos de 142 tonos, pero se convirtió en el estándar en Alemania. 

Incluso parece que era obligatorio tocar con el 144 en las orquestas de bandoneón alemanas, y estaba prohibido tocar otros sistemas como los de 142.

viernes, 29 de diciembre de 2017

MORFOLOGÍA DEL BANDONEÓN (II)



Parte de la fama inmerecida de instrumento caótico que tiene el bandoneón es por la proliferación de modelos que ha habido;  de forma que hoy en día coexisten multitud de tipos diferentes, algunos de ellos tan parecidos  que es imposible distinguirlos a simple vista.

 

LOS BANDONEONES 


UNA GRAN FAMILIA CON VARIAS DIVISIONES INTERNAS

 

Los bandoneones se dividen básicamente en 2 categorías:

a) los modelos unisonoros (mal llamados cromáticos) 

b) los modelos bisonoros (incorrectamente llamados diatónicos)
 
con varias versiones diferentes también dentro de cada categoría.

Por ejemplo, en versiones unisonoras se encuentran al menos 3 tipos diferentes: 

a1)  Peguri (originalmente difundido en Francia y Bélgica y ahora en toda       
        Europa)
a1) Peguri
a2)   Kusserow (muy raro, con pequeña difusión en Europa) 
a2) Kusserow
a3)  Standardbandonion (inventado por el virtuoso del bandoneón Heinz
        Schlegel). En gran parte desconocido

a3) Standardbandonion
Y la lista continúa….








 

Y aún hay más y más ...


En cambio, en la categoría bisonora principalmente sobrevivieron 2 sistemas: 

b1) Rheinische o argentino (el bandoneón "por excelencia") con 142 tonos
b1) Argentino 142
b2) Unificado o alemán con 144 tonos. 




b2) Unificado 144

MORFOLOGÍA DEL BANDONEÓN


EL BANDONEÓN, INSTRUMENTO APARENTEMENTE CAÓTICO


Pero no es así. 
En realidad se trata de un instrumento muy ingenioso, construído de forma muy inteligente. Hasta podría decirse ... genial.

Lo caótico es la nomenclatura que se utiliza para hablar de este tema; muchas veces ambigua y otras muchas equivocada.

Por ejemplo. 
¿Es el bandoneón un instrumento diatónico?

Muchas veces hemos visto anunciado que se vende un bandoneón diatónico o cromático cuando en realidad lo que se quiere decir es otra cosa.

IMPORTANTE: Todo bandoneón es CROMÁTICO. 

Afinando más la respuesta, Todo bandoneón de 104 tonos o más es cromático.
¿Que significa ésto? Pues que es capaz de tocar por lo menos una escala cromática, con sus 12 semitonos. Normalmente 2 escalas o más.

Entonces ... ¿cuándo un bandoneón es diatónico?

Nunca. Los bandoneones muy pequeños, de menos de 104 tonos, son diatónicos porque no pueden hacer escalas completas. Hacen escalas diatónicas. Pero no se suelen llamar bandoneones sino concertinas. Son aptas para acompañar a otros instrumentos o cantores pero no para interpretar piezas musicales.

Lo que algunos vendedores sin formación musical llaman bandoneones cromáticos son bandoneones unisonoros y lo que llaman diatónicos son bisonoros.

De ésto hablaré más adelante. 

Resultado de imagen de bandoneon



JULIO LORMAN. UN GRANDE DEL BANDONEÓN LITORALEÑO

Julio Lorman... otro de los grandes del bandoneón litoraleño.
Descubierto por Isaco Abitbol cuando era niño y le oyó tocar. Vio en él el gran bandeonista que después llegó a ser. 
Primero acompañando a Isaco y más tarde  con otros grupos.
Perfeccionó  su técnica  nada más y nada menos que con Ernesto Baffa.
Aquí le podemos escuchar interpretando "La Pulseada" con su estilo característico.


BANDONEÓN DE ESTUDIO FREDES

Un bandoneón de estudio Fredes en manos de un Maestro

ISACO ABITBOL--BANDONEÓN Y CHAMAMÉ

EL PITOGÜE (Isaco Abitbol)

Con una guitarra y un bandoneón bien tocados salen joyas como ésta. 

Estamos hablando de, ni más ni menos,  ISACO ABITBOL, el PATRIARCA del chamamé tocado con bandoneón.

Le costó mucho que se aceptara el bandoneón como instrumento chamamecero. Para ello, tuvo que unirse en 1942 al gran acordeonista correntino Ernesto Montiel, pionero de la música litoraleña. Formaron el Cuarteto Santa Ana y con ellos saltó a la fama. 
Más tarde,ya respetado y admirado por todos, hizo pareja con otro de los grandes del fueye litoraleño: Julio Lorman. ¡Tremendo dúo!

RICARDO SCÓFANO-- BANDONEÓN Y CHAMAMÉ



RICARDO SCÓFANO ... OTRO DE LOS GRANDES

 

Sin menospreciar a los muchísimos bandoneonistas que hubo y hay en Corrientes mi preferido es, sin duda, Ricardo Scófano con una técnica impecable y un sentimiento enorme en cada una de sus interpretaciones. 

Tocó acompañando a  las míticas Hermanitas Díaz y desde el 62 al 72 formó parte del Cuarteto Santa Ana de Ernesto Montiel ni más ni menos. 


Una muestra de su música sentida es esta polka tradicional paraguaya ... música evocadora que te hace viajar con el pensamiento ...