“El chamame entra por tus venas y va
enraizándose de
tal forma que nunca más se desprende de uno”.
Este estilo musical tiene unos orígenes oscuros.
Antiguamente se relacionaba al Chamamé con las danzas cortesanas que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de las tierras correntinas.
Actualmente, la opinión más aceptada es que su origen está en la mezcla de músicas que tocaban para acompañar los bailes las distintas etnias que poblaban Corrientes.
Su epicentro está en la provincia de Corrientes aunque
su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de
Entre Ríos e incluso el sur de Misiones y parte del este de Formosa,
participan de la vigencia del Chamamé. Su presencia es muy importante también en la zona guaraní de Brasil.
![]() | |
En este mapa podemos ver la extensión de la cultura y lengua guaraní que coincide con la expansión del chamamé |
La causa de esta expansión hacia tierras de Paraguay y Brasil se debe al éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo.
Después de unos años de indefinición y sobreviviendo gracias a gigantes de la música como Isaco Abitbol, Cocomarola y algunos más hace unos quince años aproximadamente se produce una revitalización del Chamamé en las áreas marginales de las grandes ciudades convirtiéndose en moda nacional.
Hoy proliferan los festivales y bailantas de chamamé por toda la región del Litoral.
Por supuesto que es Corrientes, la cuna y capital del Chamamé, la que
tiene el festival más famoso y de difícil acceso para los chamameceros
dado la cantidad de grupos de alto nivel que intentan tocar allí. Se celebra cada mes de enero y a lo largo de varios días actúan grupos musicales y de baile invitados por la organización.
![]() |
Anfiteatro Cocomarola de Corrientes |
Para un grupo de chamamé lo máximo de sus aspiraciones es conseguir su primer Cocomarola que es así como se llama el anfiteatro en el que se celebra dicho festival. Es difícil que te inviten y más difícil aún salir airoso ya que el nivel de exigencia del público es altísimo.
Para terminar decir que el chamamé también tiene estilos bien diferenciados. Los más importante son dos:
(1) El Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.
(2) El Chamamé Ganci o Chamamé triste también llamado Chamamé Canción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario