sábado, 7 de noviembre de 2020

LA SEGUNDA GENERACIÓN DEL CHAMAMÉ (MILAGROS CALIVA)

 


 


MILAGROS CALIVA

Su talento excepcional le permitió ser una bandoneonista prodigio,  que tocaba en los bailes desde los 8 años!  

                                    Excelente interpretación del clásico "La calandria"

Milagros Caliva (1996) es una brillante bandoneonista nacida  y criada en Buenos Aires  en el seno de  una familia humilde. Su padre oriundo de Misiones (lugar de chamamé) y Su madre  de Salta (lugar de la música de la Cordillera de los Andes: Zamba, Chacarera, etc.) llenaron su infancia de música nordestina y litoraleña. 

Milagros se benefició de la enseñanza de su abuelo, también  bandoneonista, que le transmitió su conocimiento y el amor al folclore argentino. Además, le  hizo tocar desde muy pequeña en su grupo musical. 

Al poco tiempo comenzará una fulgurante carrera musical grabando tres discos que le consagrarán  aún siendo casi una niña en la élite del bandoneón chamamecero. Participa en los más prestigiosos festivales del género tanto en Argentina como en Brasil: 

Festival Nacional del Chamamé (Corrientes) 

Fiesta del Chamamé de Federal (Entre-Rios)

Fiesta del Auténtico Chamamé Tradicional (Mburucuyá, Corrientes)

Festival del Pomelo (Formosa)

Campo Grande do Sul (Brasil)

Porto Alegre (Brasil)

São Paulo (Brasil), etc…


Paralelamente. se va interesando por otros estilos musicales y participa en varias orquestas de tango  de Buenos Aires y en otros lugares.

Milagros toca también con el guitarrista Rudo Flores, uno de los grandes referentes de la música popular argentina. 

En 2019 realizó, con 23 años, una gira por Francia, invitada por Alfonso Pacín y su orquesta "La típica folklorica".

 


 

Sus principales influencias musicales han sido Isaco Abitbol, Tránsito Cocomarola, Nini Flores, Nestor Marconi, Lepoldo Federico y Roberto Di Filippo.

 

SU PRIMER "COCOMAROLA"

Ya comenté en una entrada anterior dedicada al Chamamé que uno de los festivales más importantes,para algunos el más importante , es el que se celebra todos los eneros en Corrientes. Concretamente en el Anfiteatro Cocomarola, extraordinario escenario que ahora parece ser que lo van a ampliar ya que se queda pequeño.

 


Para todo chamamecero ser invitado  en el Cocomarola es lo máximo a lo que se puede aspirar. Significa una especie de consagración ante un público muy exigente.

El  "primer Cocomarola" es un hito en su carrera.

*  *  *

Hoy voy a hablar de un grupo chamamecero femenino no muy conocido pero de gran calidad que fue invitado al Festival de Corriente 2020 y fueron muy aplaudidas por el público. Incluso les pidieron un "bis" cosa no muy frecuente. 

Me refiero a  Las Damas del Litoral


 

Lo tenían  todo en contra para ser invitadas al Cocomarola porque viven en Buenos Aires y para un correntino para sentir el chamamé hay que ser litoraleño y , además,  es un grupo compuesto íntegramente por mujeres.

Fueron invitadas y triunfaron en una plaza tan complicada como aquella. 

El grupo fue fundado hace 12 años por Edith Rodríguez (Atamisqui, Stgo. del Estero - fundadora y bandoneón)  con dos componentes que ya no siguen en el grupo (Norma Palavecino y Virginia Gerez).
 
Desde hace cuatro años lo forman Edith Rodríguez, Paula Alegre  (Guitarra y Voz - La Cruz, Corrientes) y Fátima Serpa (Bajo, Voz y Acordeón - Munro, Bs. As). 
 
A pesar de residir en Buenos Aires su ámbito de actuaciones es más bien nordestino ya que tanto Edith como Paula son mujeres originarias del Litoral.

Ellas tra­ba­jan es­pe­cial­men­te en las bai­lan­tas y otros lu­ga­res muy po­pu­la­res de Corrientes y Entre Ríos, también en Misiones y Formosa e incluso en Brasil.

Edith, además de actuar con el grupo da clases de bandoneón y chamamé en Buenos Aires y tiene publicados en Youtube unos tutoriales buenísimos para aquellos que quieran aprender a tocar los chamamés más clásicos como La calandria, La Caú o Kilómetro 11 entre otros muchos.

Aquí se puede ver uno de esos tutoriales. Una maravilla

 

Están muy ilusionadas porque a lo largo de sus actuaciones ven que hay mu­chas mu­je­res ha­cien­do cha­ma­mé, tan­to en gru­pos mix­tos co­mo dú­os, trí­os, so­lis­tas o ins­tru­men­tis­tas.

Además, es­tán ex­pec­tan­tes por la san­ción de la Ley de Cu­po Fe­me­ni­no, la cual les pa­re­ce una bue­na he­rra­mien­ta con la que po­drán abrír­se­les otras, ya que cre­en que la ley se­rá un res­pal­do pa­ra ser ad­mi­ti­das en otros fes­ti­va­les y es­pa­cios mu­si­ca­les. 

En ese sen­ti­do, Pau­la di­jo en un a entrevista: “Nos fa­vo­re­ce, don­de man­de­mos nues­tra car­pe­ta, nos ten­drán en cuen­ta, nos cos­ta­ba lle­gar a otro ni­vel”.

Dejo aquí  un enlace para poder verlas en acción


sábado, 31 de octubre de 2020

APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR -- LECCIÓN 6

Esta es la última lección en la que vamos a trabajar los famosos botones (5) (6) (7) y (8)



Es una lección bastante complicada porque combina todo lo que hemos aprendido: redondas, blancas, negras y silencios de blanca y de negra.

Hay que repetirla las veces que haga falta hasta que salga perfecta.

 


 

La próxima lección cambiamos de tema: acompañamientos con la mano izquierda.


Aquí os dejo el audio


UNA VIDA DEDICADA AL BANDONEÓN : GABRIEL CLAUSI

 

La de Gabriel Clausi, apodado "el Chula", fue sin duda una vida enteramente dedicada al bandoneón.

A lo largo de su dilatada vida (vivió 98 años) hizo de todo dentro del mundo del bandoneón: intérprete virtuoso, compositor de más de 500 piezas, tocó en las mejores orquestas, dirigió sus propias orquestas, dirigió un Conservatorio de música, frecuentó a todos los grandes del tango como Gardel, Pugliese, Maffia,  acompañó a grupos de Rock, actuó en películas, etc.  

Ganó fortunas con su música y de la misma manera que las ganó las perdió en las mesas de los casinos.


Nació en 1911 en Buenos Aires y murió en 2010. Hasta el último momento estuvo en activo sorprendiéndole la muerte precisamente durante una gira por Brasil.

Empezó de niño, con tres años, (!) a tocar el bandoneón gracias a que en su  familia  todos eran músicos. Le enseñó los rudimentos su hermano Pascual que era un excelente violinista aunque tocase de oído y rápidamente le llovieron pequeños contratos en cafés, hoteles y fiestas privadas.

Con sólo 15 años le contrató Francisco Pracánico que tenía una de las mejores orquestas de tango de la época.

Aunque trabajó esporádicamente en trabajos que nada tenían que ver con la música, como ayudante de carnicero, su vida estaba predestinada al bandoneón y dada su calidad como instrumentista fue encadenando contratos en orquestas cada vez más importantes hasta tener la suya propia.

Trabajó con los mejores, como Pacho Juan Maglio, Scorticatti, Di Cicco, Firpo, De Caro, Félix Lípesker, Juan Canaro y muchos más. Con todos los pesos pesados del tango.

Tuvo su propio sello discográfico y era muy solicitado para tocar en Chile y en Brasil.

 

En resumen, era un fenómeno que no paró de viajar y de vivir la vida.

 




Como bandoneonista era excelente. Tenía una técnica depurada y lo mismo tocaba tangos que música clásica.

Precisamente voy a incluir una grabación de Clausi interpretando algo tan alejado del tango como las Czardas de Victor Monti.


APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR -- LECCIÓN 5 REFUERZO

Esta lección son , en realidad, cinco lecciones todas seguidas. No hay mucho que explicar porque estamos con el mismo tema. Los botones (5) (6) (7) y (8)

 


Todas  empiezan cerrando el fuelle. Así que ya sabéis. Antes de nada hay que abrirlo y llenarlo bien de aire para irlo cerrando poco a poco.

Si alguna vez os quedáis sin aire y aún tenéis que tocar más notas cerrando simplemente paráis de tocar y volvéis a abrir el fuelle con la palanca de la válvula y lo volvéis a llenar de aire.


En la lección  veis un símbolo nuevo. Una rayita horizontal.  

Es un "silencio" de blanca. Como las blancas duran  dos tiempos del compás el silencio de blanca también ocupa dos tiempos (dos golpes de metrónomo) pero sin tocar nada.

 

Es muy importante que estas leciones salgan muy bien porque a partir de la siguente empezamos a tocar con la mano izquierda y en nada las dos manos juntas. Entonces es cuando empieza a sonar realmente bien el bandoneón.

 

 
A continuación el audio

APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR -- LECCIÓN 5

Después de estas 4 primeras lecciones ya deberíamos tener más que aprendidos los botones (5) (6) (7) y (8)

Es decir,

la/ do sostenido/ mi/ la abriendo 

sol sostenido/ si/ re/sol sostenido  cerrando

En nomenclatura alemana sería 

a'/ c#''/ e''/ a'' 

g#'/ b'/ d''/ g#''

Sea como sea que escribimos las notas en esta Lección 5 vamos a utilizarlas pero mezclando redondas, blancas, negras y silencios (cuando llegamos a un silencio no se toca nota ninguna pero hay que contar los tiempos de metrónomo como si hubiese nota)

Empezamos cerrando el fuelle por lo que debemos abrirlo antes de nada con la válvula del aire y vemos que al final del todo hay un signo extraño. es el "silencio". No se toca nada. En este caso es un silencio de "negra", es decir, que dura un golpe de metrónomo (un tiempo).


Esta lección os va a costar un poco más pero es muy importante al combinar varios tipos de notas y silencio.

Repetidla hasta que salga bien.

A continuación dejo el audio para orientaros



viernes, 30 de octubre de 2020

APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR -- LECCIÓN 4

 La lección 4 es un repaso de lo aprendido en las tres anteriores. 





Es decir, usaremos de nuevo los botones (5) (6) (7) y(8) pero esta vez en el compás de 4/4 vamos a tocar notas negras. Las negras ocupan 1 tiempo. Por lo tanto, en cada compás tendremos que tocar 4 notas, 4 negras, una en cada golpe de metrónomo.


Aquí el audio


HISTORIA Y PRESENTE DEL CHAMAMÉ

“El chamame entra por tus venas y va 

enraizándose de

 tal forma que nunca más se desprende de uno”.

 

Este estilo musical tiene unos orígenes oscuros.

Antiguamente se relacionaba al Chamamé con las danzas cortesanas  que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de las tierras correntinas.

 


Actualmente, la opinión más aceptada  es que su origen está en la mezcla de  músicas que  tocaban para acompañar los bailes las distintas etnias que poblaban Corrientes.

Su epicentro está en la provincia de Corrientes aunque su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos e incluso el sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé. Su presencia es muy importante también en la zona guaraní de Brasil.

 

En este mapa podemos ver la extensión de la cultura y lengua guaraní que coincide con la expansión del chamamé

 

La causa de esta expansión hacia tierras de Paraguay y Brasil se debe al éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo.

Después de unos años de indefinición y sobreviviendo gracias a gigantes de la música como Isaco Abitbol, Cocomarola y algunos más hace unos quince años aproximadamente  se produce una revitalización del Chamamé en las áreas marginales de las grandes ciudades convirtiéndose en moda nacional. 

Hoy proliferan los festivales y bailantas de chamamé por toda la región del Litoral.




 

Por supuesto que es Corrientes, la cuna y capital del Chamamé, la que tiene el festival más famoso y de difícil acceso para los chamameceros dado la cantidad de grupos de alto nivel que intentan tocar allí. Se celebra cada mes de enero y a lo largo de varios días actúan grupos musicales y de baile invitados por la organización.

Anfiteatro Cocomarola de Corrientes

 

Para un grupo de chamamé lo máximo de sus aspiraciones es conseguir su primer Cocomarola que es así como se llama el anfiteatro en el que se celebra dicho festival. Es difícil que te inviten y más difícil aún salir airoso  ya que el nivel de exigencia del público es altísimo.


Para terminar decir que el chamamé también tiene estilos bien diferenciados. Los más importante son dos:

(1) El Chamamé Orillero es en el que se notan influencias del tango. Tal hecho ocurre en las periferias de las ciudades del ámbito guaraní.

(2) El Chamamé Ganci o Chamamé triste también llamado Chamamé Canción.


APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR -- LECCIÓN 3

Vamos con la tercera lección. Seguimos con la mano derecha y con los botones (5) (6) (7) y (8).

 

Esta tercera lección es un poco más larga que las anteriores ya que sirve de repaso y afianzamiento de lo aprendido antes de ampliar conocimientos.

El compás sigue siendo 4/4, es decir, a cuatro tiempos pero esta vez las notas son blancas lo que significa que duran 2 tiempos (dos golpes de metrónomo) y acentuando un poco más la primera de cada compás.


Al final de la segunda línea encontramos un signo nuevo. Una rayita. Es un silencio de "blanca". Significa que durante dos tiempos (dos golpes de metrónomo) no tocamos ninguna nota. 

Los silencios son muy importantes a la hora de tocar música porque es lo que da belleza a una melodía.

Por lo demás, no presenta dificultades añadidas. Es cuestión de empezar despacio y practicar muchas veces hasta que salga bien.

 

Aquí está el audio correspondiente

 

 



APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR -- LECCIÓN 2

Si ya os ha salido la lección 1 la número 2 es muy parecida y tardaréis menos tiempo en sacarla. A medida que vayáis entendiendo cómo funciona el método os irá costando menos tiempo pasar de lección. Los comienzos siempre son duros.

Vuelvo a insertar el esquema de la botonera derecha con los números para hacer más sencilla la explicación.


En esta lección vamos a usar de nuevo los botones (5) (6) y (7) pero introduciendo uno nuevo, el (8) que corresponde a LA agudo (a'') abriendo y a SOL sostenido agudo (g#'') cerrando.

Por lo demás es igual.

He aquí el pentagrama

También veréis que vamos a utilizar el dedo meñique (IV) para el botón (8)

Al principio cuesta un poco utilizar el dedo meñique por falta de costumbre pero es muy importante ejercitarlo más que los otros. No conviene hacer trampa utilizando el anular en vez del pequeño porque la pulsación quedará defectuosa y más adelante será un defecto muy difícil de corregir.

Seguimos en tonalidad de LA mayor con sus 3 sostenidos en la armadura (FA-DO-SOL) y en cuanto al compás sigue siendo un 4/4 con redondas. Recordad que cada redonda ocupa 4 pulsos, 4 tiempos, 4 golpes de metrónomo, como queráis llamarle.


A continuación el audio de la Lección 2



jueves, 29 de octubre de 2020

APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR -- LECCIÓN 1

Empecemos ...

Vamos a estudiar las primeras notas de la mano derecha.

 

Lo  primero es tener delante un esquema de las notas con sus correspondientes botones y el número que tiene cada botón.



En esta lección 1 vamos a trabajar las notas abriendo el fuelle  

LA (a') (botón 5) 

DO sostenido (c#'') ( botón 6)

MI (e'') (botón 7) 

y cerrando los mismos botones pero suenan 

SOL sostenido (g#) (botón 5)

SI (b') (botón 6)  

RE (d'') (botón 7) 

 

y todas juntas forman la estructura de LA Mayor, tonalidad muy importante porque se utiliza muchísimo para canciones y melodías populares.

Es decir, vamos a utilizar de momento únicamente los botones (5) (6) y (7)

 


 

 

Estos números no cambian de un bandoneón a otro ni tampoco entre bandoneones grandes y pequeños. Ésto es una ventaja pues si estamos aprendiendo con un bandoneón de 104 tonos (pequeño) y después conseguimos uno de 142 tonos (grande) lo aprendido nos servirá pues la disposición de la botonera es la misma.


Otra cosa importante es la colocación de los dedos, es decir, con qué dedo debemos tocar cada botón.

El bandoneón se toca con  cuatro dedos. No se utiliza el dedo pulgar excepto en la mano derecha para abrir y cerrar la válvula del escape del aire.


Se suelen numerar los dedos de la siguiente manera

índice ................ I

medio o corazón II

anular............... III

meñique............ IV


Veréis que debajo de cada nota indica el dedo que debe apretar ese botón. Es muy importante hacer caso de esta digitación ya que suele facilitar los pasos de un botón a otro  sin tropezar un dedo con otro. Es posible hacerlo con otra digitación pero la que viene aconsejada por el método suele ser la mejor.


Para estudiar conviene hacerlo con un metrónomo que nos va a indicar con sus golpes los pulsos del compás y nos va a marcar el ritmo. Esto es importante pues para que una melodía suene bien necesita tener una cadencia y no ser un montón de notas sin orden ni concierto. Una vez que hemos conseguido tocar la lección correctamente con el metrónomo lo haremos sin él intentando llevar el mismo ritmo pero esta vez con nuestro metrónomo interior. A veces nos acompañamos con el pie o con movimientos de la pierna como ayuda pero con la práctica ésto no es necesario.


La primera lección está en compás de 4/4, es decir, cada compás contiene 4 notas y son notas negras. Esto significa que cada golpe del metrónomo es una nota negra. En este caso las notas que vamos a tocar son "redondas" y cada una vale 4 negras. Por eso sostenemos el sonido de la nota durante cuatro tiempos (cuatro golpes de metrónomo).

La primera nota de cada compás siempre se toca más fuerte, se acentúa. Por ello el metrónomo nos lo indica con una campanilla.

 

Otra cosa importante es fijarnos en unos símbolos que hay encima del pentagrama. Uno es un ángulo y otro es como una "u". Él ángulo nos dice que esa parte hay que tocarla cerrando el fuelle y la "u" abriendo.

En  este caso la lección empieza cerrando por lo que deberemos abrirlo antes de empezar apretando la palanca de la válvula con el dedo pulgar de la derecha. La cantidad de fuelle que hay que abrir se va aprendiendo con la práctica. No hay norma.

Todo ésto puede parecer un lío tremendo pero con un poco de esfuerzo se saca.

La primera lección está escrita en clave de La mayor lo que significa que las notas más importantes van a ser La, Do sostenido y Mi que son las que forman el acorde de La Mayor. Para acompañarlas vamos a tocar además otras como Sol sostenido, Si y Re


Os incluyo un audio con la lección tocada a una velocidad de metrónomo de 73, lo que se llama "andante". Se puede empezar con una velocidad más baja e ir aumentándola poco a poco.

 

APRENDER A TOCAR EL BANDONEÓN SIN PROFESOR

Te acabas de comprar un bandoneón. Era un sueño que tenías hace tiempo y por fin te has decidido. Perfecto!

Pero ... no consigues tocar nada con él. Los botones parecen completamente desordenados y, además, suenan diferente según se abra o cierre el fuelle. Junto a notas graves hay notas agudas ... la escala no está como en el piano ... etc. En resumen, estás desilusionado. Es muy bonito pero te ves impotente.

Necesitas un profesor.

O, un método.


 

En esta entrada voy a proponer un método que,a mi juicio, es uno de los mejores para aprender de forma autodidácta, y que paso a paso, poco a poco, nos permitirá ir conociendo la disposición de las notas en los botones y tocar alguna pequeña melodía casi desde el principio.

Antes de empezar hay que hacer unas consideraciones previas:

1) El bandoneón es un instrumento difícil. No esperéis tocarlo con maestría a no ser que le dediquéis muchas horas a lo largo de muchos años. Pero con un poco de esfuerzo lograréis tocar  melodías agradables y disfrutar con su sonido ya que es un instrumento que tiene un sonido especial que enamora.

2) Hace falta dedicarle todos los días un rato. No vale un rato de vez en cuando. Tiene que ser un aprendizaje continuado ya que la botonera es muy complicada y se nos van a olvidar la ubicación de las notas si no practicamos todos los días.

3) Si sabemos solfeo y lenguaje musical mejor que mejor. Pero en caso contrario y no queremos dedicar un tiempo a aprender también se puede tocar. Sin saber leer un pentagrama aprendieron muchísimas personas a lo largo de los años. Este método permite aprender a partir de unas cifras que distinguen cada botón y cada nota.

4) Hay varios métodos y todos excelentes. Sobre todo hay métodos argentinos. Todos buenos. Sin embargo yo prefiero dos métodos alemanes ya bastante antiguos pero que me parecen más apropiados en el caso de querer aprender de forma autodidacta.  Uno es el método de Walter Pörschmann y el otro el de Peter Fries. Ya no se publican y están  descatalogados pero se pueden conseguir de segunda mano.

5) Walter Pörschmann fue un bandoneonista, músico y director de orquesta alemán que vivió en la primera mitad del siglo XX. Llegó a ser un virtuoso con el bandoneón y publicó un excelente método para su aprendizaje.

Peter Fries también fue un virtuoso del bandoneón. Tanto él como Pörschmann compusieron inumerables piezas para ser tocadas por orquestas y bandoneonistas.

A continuación inserto un ejemplo de una de las lecciones del método. Es una melodía sencilla pero bonita de tocar

>En futuras entradas iré subiendo las lecciones con instrucciones útiles  y archivos de audio de cómo suenan.