lunes, 29 de enero de 2018

EL BANDONEÓN EN BRASIL

BRASIL: UN PARAÍSO MUSICAL


No es ningún secreto que Brasil es uno de los países más musicales del mundo: samba, bossa nova, etc.


Lo que no se sabe tanto es la enorme afición al bandoneón y al acordeón que existe en Brasil.
ESCUELA DE BANDONEONES EN BRASIL

Incluso han tenido hasta hace poco fábricas en las que se hacían excelentes instrumentos,  como los acordeones Todeschini por ejemplo.


En bandoneones tenemos a  la marca Danielson y Goettems, de Santa Rosa.

UN DANIELSON CON SUS TÍPICAS FLORES

DANIELSON CHAPADO EN NÁCAR


En esta fábrica se produjeron desde los años 50 hasta los 90 (con un paréntesis por medio) unos excelentes bandoneones de 71 y 76 botones casi siempre decorados con flores y chapados en acetato. 
Su timbre no es apropiado para el tango pero cumplen perfectamente para interpretar música alemana y Chamamé.
BANDONEON DANIELSON EN ACETATO

Y es precisamente la música alemana la que más se toca al bandoneón en Brasil ya que la colonia alemana es muy numerosa conservando sus tradiciones y fiestas como si no hubiera pasado el tiempo desde aquel siglo XIX en el que se establecieron en tierras brasileñaS.


Un ejemplo es Joinville.


Danielson & Goettems, de Santa Rosa

Leia mais: https://www.bandoneonfest.com/sobre-nos/
Danielson & Goettems, de Santa Rosa

Leia mais: https://www.bandoneonfest.com/sobre-nos/

viernes, 26 de enero de 2018

FABRICANTES DE HOY EN DÍA: KLAUS GUTJAHR

EL BANDONEÓN EN EL SIGLO XXI


Atrás quedaron aquellos gloriosos años de preguerra de los  AA, Premier, Germania, BBB, Alfa y varios modelos de ELA. Todos ellos inimitables e irrepetibles. Los pocos  que han quedado son joyas preciadas a las que es difícil acceder.
GERMANIA de preguerra

Después de muchos años en las que la producción de bandoneones nuevos estuvo muy ralentizada  debido al escaso interés por el instrumento que había parece que en estos últimos años hay un cierto resurgir de la afición al bandoneón.







Y no sólo en Argentina o Uruguay sino en Alemania, EEUU, Brasil, Ecuador, etc. etc.




Por ello, una serie de bandoneonistas y/o fabricantes  han empezado  a hacer nuevos bandoneones. Algunos en el más puro estilo tradicional. 
Otros introduciendo innovaciones pequeñas o grandes. 

Uno de los innovadores es  Klaus Gutjahr

KLAUS GUTJAHR
Los bandoneones fabricados por Klaus Gutjahr son innovadores en algunos detalles: 
- La botonera es simétrica (lo que en principio no afecta a la hora de tocar).
-- Los botones van embutidos en un fieltro que reduce de forma considerable el ruido que hacen normalmente al chocar con el mueble.
--- Utiliza tirafondos normales en vez de las clásicas mariposas.
BOTONERA DERECHA GUTJAHR

Los que tienen el privilegio de tocar con ellos dicen que son instrumentos de una gran potencia pero el timbre no les parece adecuado para tocar Tango. Sin embargo, son excelentes para interpretar música alemana e, incluso, Chamamé.
BANDONEÓN GUTJAHR
En este vídeo podemos verle tocando con uno de sus bandoneones.

viernes, 19 de enero de 2018

LA BANDÓNICA: LA MADRE DEL DIATÓNICO

NI BANDONEÓN NI ACORDEÓN. LAS DOS COSAS JUNTAS
BANDÓNICA





A lo largo del siglo XIX fueron apareciendo una serie de instrumentos basados en el principio de la lengüeta batiente libre al estilo del antiguo Sheng chino.







El Sheng se tocaba soplando con la boca y tapando con los dedos unos agujeros.









La mayor parte de estos instrumentos tuvieron una vida efímera y pronto cayeron en el olvido. Sólo unos pocos sobrevivieron en el tiempo y han llegado hasta nuestros días.
Armonium

Uno de los que aguantó bastante tiempo fue la Bandónica. 
Híbrido entre la Concertina y el acordeón  supuso una idea de compromiso entre ambos instrumentos.

La mano derecha es de Concertina con 2 hileras afinadas en Quintas (sol/do o la/re por lo general) o incluso 2 hileras y media para completar las notas alteradas que faltan para ser instrumento cromático.

La mano izquierda solía tener de 8 a 12 botones entre los cuales la mitad son acordes (mayores y menores mezclados) y el resto son las llamadas Fundamentales. (Do y DoM por ejemplo).


La idea era buena y ha llegado hasta nuestros días pero no con forma de bandoneón sino en formato acordeón. No es otro que el Acordeón diatónico. Es la misma disposición de notas y acordes pero con fuelle de acordeón.
DIATÓNICO = BANDÓNICA CON FUELLE DE ACORDEÓN
o
BANDÓNICA = DIATÓNICO CON FUELLE DE BANDONEÓN


Isaco Abitbol: Un Gran Maestro del bandoneón que empezó tocando la Bandónica
Como cosa curiosa decir que el mítico bandoneonista correntino Isaco Abitbol fue la Bandónica lo primero que aprendió siendo niño.  Más tarde aprendió piano y por último  Bandoneón con el que llegó la fama. 

Incluyo un pequeño vídeo de un magnífico bandoneonista actual tocando con la Bandónica El Tucá de Cocomarola. Me encanta.

martes, 16 de enero de 2018

EL NACARADO DEL BANDONEÓN


LOS ADORNOS EN EL BANDONEÓN

BANDONEÓN CON ADORNOS DE NÁCAR
Parece ser que los primeros bandoneones no tenían adornos. Eran lisos y de color negro.
Ésto era así  por su función litúrgica acompañando los cánticos en las ceremonias religiosas y en los entierros. 
La madera del mueble se tintaba de negro.
BANDONEÓN NEGRO LISO


Los instrumentos pasaban un riguroso examen de sonido y los que no formaban parte de los mejores eran decorados con algún adorno de nácar incrustado para facilitar su venta.
BANDONEÓN DECORADO  NÁCAR COMPLETO

Con el paso del tiempo aparecieron otros instrumentos que lo sustituyeron en su función evangelizadora, como el armonio, y a medida que el bandoneón iba abandonando las iglesias se empezó a  decorar el mueble con todo tipo de motivos decorativos.
Comenzaron a verse bandoneones sin tintar color madera o chapados con maderas como el Palisandro.
BANDONEÓN LISO CHAPADO EN PALISANDRO


Hoy en día, los bandoneones decorados son los más apreciados.

BANDONEÓN MEDIO NÁCAR "TRES ESTRELLAS"
MARRÓN LISO CON LUSTRE FRANCÉS
BANDONEÓN NACARADO COMPLETO
MARRÓN NÁCAR TOTAL

Y la estrella de los bandoneones nacarados es el modelo LUIS XV NÁCAR TOTAL.Una joya.

LUIS XV NÁCAR TOTAL


lunes, 15 de enero de 2018

BANDONEÓN DE ESTUDIO


BANDONEÓN DE ESTUDIO ¿QUÉ ES?


No hay que confundir un bandoneón de 104 tonos con lo que se suele llamar "bandoneón de estudio". 
 
El 104 es un bandoneón "pequeño" pero si es de buena calidad y está bien cuidado puede sonar igual de bien que uno grande. Es un bandoneón portátil apropiado para llevar de viaje, por ejemplo.
 
El bandoneón de estudio es otra cosa.
 
Suelen tener tamaño grande pero al fabricarlos se sacrifica la sonoridad a cambio de menos peso y, menos precio. Normalmente tienen 6 peines solamente en vez de los 12 que acostumbran a tener los bandoneones octavados. Los materiales no son tan buenos, los peines son de duraluminio y muchas veces el fuelle en vez de ser de 3 cuerpos es de 2 o incluso de uno.
Todo esto hace que el sonido sea aceptable pero sin los armónicos y timbre que tienen los bandoneones llamados de "concierto" sean de 104, 128, 142 o 144 tonos.


 
Esta fotografía es de un bandoneón de estudio Fredes fabricado en Argentina con el que se está intentando hacer llegar el bandoneón a las escuelas sin que el precio sea un impedimento para ello.

EL CAOS DE LAS BOTONERAS




BANDONEÓN RAUSCHER 104


Y ya no os aburro más con el tema de las botoneras.

Se han contabilizado más de 200 (!!) diferentes. 
Posiblemente no haya un instrumento menos estandarizado que éste. 
Cada fabricante sacaba su modelo dependiendo de las exigencias de los compradores.

Una botonera del 104 bastante extendida fue la que eliminaba el botón 1/1 pero incluía el 14 en la mano izquierda. 
Y hay más variantes


Aquí adjunto la disposición de un 104 con botón 14

BANDONEÓN DE 106 TONOS


ELA de 106 tonos


Algunos intérpretes echaban de menos en la botonera de 104 tonos algunas notas abriendo o cerrando para que la ejecución fuera más sencilla. Por ello, pidieron a los fabricantes un cambio de notas en el botón 1/1 y la inclusión del botón 14.
Así, quedaban completas dos escalas.

Más tarde fueron incluyendo algún botón más hasta llegar al bandoneón de 110 tonos pero tanto éste como el de 106 tonos son raros de ver. La mayor parte son de 104 tonos.


Incluyo un esquema de la botonera de 106 tonos y remarco el botón 14 que es el que se añadió.
La evolución técnica del bandoneón fue constante en estos años.


BANDONEÓN DE 104 TONOS



 EL BANDONEÓN DE 104 TONOS
Una buena alternativa al bandoneón de 142 tonos es el de 104.

No es un bandoneón de estudio. Es un bandoneón de verdad pero más manejable. 

Excelente para llevarlo de viaje o de fiesta si no quieres arriesgarte a llevar el grande,

El de 104 tonos se puede considerar el hermano pequeño del 142.


ELA 104 tonos



Mientras que los 142 son difíciles de encontrar y muy caros los de 104 se pueden comprar a buen precio. Son un poco más pequeños pero la diferencia no es tanta como puede parecer. Aquí adjunto una botonera de 142 y rodeada la correspondiente a un 104.




Como se puede observar la disposición de las notas es idéntica en uno y en otro. Son instrumentos también a 2 voces/2 voces y la calidad del sonido es aceptable. 

Para empezar a estudiar más que de sobra.

domingo, 14 de enero de 2018

NÚMERACIÓN DE LA BOTONERA




ESOS NÚMEROS MISTERIOSOS

De las primeras cosas que llaman la atención en el bandoneón , además de ese fuelle que se estira y estira, son una serie de misteriosos números que están junto a cada nota en un aparente desorden. Unos son números enteros, otros son fracciones y también hay signos.

Cifrado en una botonera antigua

Y no sólo en los bandoneones sino también en las concertinas
Concertina alemana con cifras


Sin embargo, los bandoneones modernos ya no traen la numeración en la botonera.

Bandoneón moderno sin cifras















¿Qué significan?
La respuesta es sencilla. 
Hay que tener en cuenta que hace un siglo, cuando el aprendizaje de bandoneón y concertina estaba en su apogeo no era muy común que los alumnos supieran solfeo y lenguaje musical. 

La gente aprendía a oído.

Pero aprender a oído tiene sus limitaciones y los alumnos más aventajados tenían dos opciones: 
o aprender solfeo 
o aprender por cifras.

Y casi todos preferían las cifras a tener que  pasarse largas horas solfeando.

Por ello, los bandoneones y concertinas incorporaron el cifrado y los métodos de enseñanza se adaptaron a ello.
 
Botonera cifrada en un método de bandoneón 142


La numeración es invariable   lo cual es estupendo para aprender con un 142, o un 144, o un 128,  o un 104 porque el método y las partituras valen para todos los modelos.
  
Antigua partitura alemana con cifras

Por supuesto que a los buenos intérpretes no les hacían falta esos números y, actualmente, los alumnos aprenden junto al instrumento  lenguaje musical y tampoco es necesario. Por ello las partituras actuales ya no incluyen numeración.

De todas formas hay muchos bandoneones antiguos a los cuales se les han ido borrando las cifras  bien por desgaste de uso o por los sucesivos barnizados y repintados que recibieron.
Antiguo bandoneón con las cifras desaparecidas








viernes, 12 de enero de 2018

EL BANDONEÓN Y ... ELLAS

LAS MUJERES BANDONEONISTAS

En una sociedad tan patriarcal y machista como la de principios del siglo XX hubo una serie de mujeres que a base de voluntad supieron hacerse un sitio en el mundo del tango y abrir caminos para las que vendrían detrás.

Mientras los bandoneonistas tenían que dedicarse a otros menesteres, ellas consiguieron vivir sólo de la música. 

Angel Gregorio Villoldo, el “papá” del tango, fue vaquero, tranviario, tipógrafo y linotipista; el payador José Betinoti, hojalatero;Juan de Dios Filiberto, lustrabotas, vendedor ambulante, aprendiz de confitero, estibador y ajustador mecánico en barcos; Francisco Canaro, vendedor de periódicos ; Eduardo Arolas, pintor de brocha gorda; Pascual Contursi, zapatero; Juan Maglio «Pacho», peón de horno de ladrillos; Ignacio Corsini, albañil; Osvaldo Pugliese, lustrabotas, obrero gráfico; Alfredo Gobbi (h), vendedor de periódicos;  Julio Sosa fue guarda de ómnibus y vendedor ambulante ; y Homero Manzi fue profesor de literatura...

 PAQUITA BERNARDO (1900-1925)

En su corta vida le dió tiempo a todo. 

Aprender piano y a escondidas de su padre, bandoneón. 

Excelente concertista tuvo su propia orquesta y se hizo famosísima. 

Llegó a tocar en el mítico Café Domínguez. 

Carlos Gardel grabó varias de sus composiciones. 

Era una fuera de serie.

 

A Paquita le siguió  

FERMINA MARISTANY.

que dominó a la perfección el piano, el bandoneón y el acordeón. 

Tuvo orquesta propia y durante un breve tiempo fue también acordeonista en una de las orquestas de Francisco Canaro en la década del 30.

Hubo muchas más:
Margarita Sanchez Gasquet "La Pochita", Aurora Claudina "La Cordobesita", Haydee Gagliano "La Porteñita", Aida Rioch y Nélida Federico.

 

 

Hoy en día son innumerables las mujeres bandoneonistas que han alcanzado un excelente nivel 

 

  Elsa Gourdynicht genanntCarla Algeri ArgentiniaInes FloresMerissa MercadeStephanie Rodriguez02Ana EscaladaMaggie FergusonMercedes Krapovickas ArgentinienCarolina Poenitzmarina-gayotto-argentiniaLouise JalluMarion Chiron 2Shanshan LiuSimone van der Weerden NiederlandeFlorencia Amenqual SpanienAneta PajekHelena Ruegg ItalienNatsuki Nishihara JapanSinai RimCarla Pugliese Argentinienjudith brandenburgBettina-Hartl-Deutschland

Nayla DanchukAnne Ekholm Kirk Schweden

Kimiyo Ogawa_kl

Antje SteenJudith Eigenmann04